Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 |
jueves, 05 de mayo de 2016 -
Cumplir el objetivo de reducir las tasas de deforestación en la zona del REDD Huila –CB requiere de diferentes propuestas que abarquen los diferentes actores de la zona. Para esto el proyecto plantea 4 componentes o actividades generales, dentro de los cuales se han definido sub-actividades específicas. Estos componentes son i) Incentivos Financieros que definen las modalidades económicas a través de las cuales se van a implementar las actividades propuestas; ii) Asistencia técnica agropecuaria, que busca orientar la inversión del capital hacia sistemas productivos sostenibles y rentables; iii) Apoyo a la comercialización que busca mejorar el valor agregado de los productos y el fortalecimiento de la cadena productiva; iv) Gobernanza, monitoreo y Control, donde se encuentran todas las acciones relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades sociales y técnicas que ayudarán a reducir la deforestación.
Incentivos financieros
El proyecto REDD Huila -CB, promueve el desarrollo rural mediante el apoyo al acceso a crédito, lo cual se ve reflejado en el desarrollo y/o fortalecimiento de las organizaciones campesinas u asociaciones productivas de la zona, y con lo cual se espera la disminución en la presión hacia los recursos naturales, especialmente los bosques. Para ello se han identificado cuatro opciones financieras: Microcrédito - Fondos Rotatorios, Créditos Rurales, Incentivos Directos y PSA-incentivo a la conservación Incentivo a la Conservación.
Con las tres primeras se busca ofrecer más rápidamente un capital para invertir en el mejoramiento de los sistemas de producción existentes en el área. Incluye mecanismos de control social (acceso individual al crédito dependerá del cumplimiento de la comunidad tanto en términos ambientales como en reembolso del crédito). En el caso del PSA, se busca ofrecer un capital base para invertir en el mejoramiento de los sistemas de producción y aumentar el valor de los bosques en pie a lo largo del tiempo (para evitar que el aumento de la rentabilidad de los sistemas de producción genere más deforestación):
· 80% del PSA será destinado a la inversión en el sistema de producción.
· Mecanismo de repartición toma en cuenta superficie boscosa, pero tope mínimo y máximo.
· Condicionado a la declaratoria del predio como reserva de la sociedad civil.
· Incluye un sistema de control social (pago individual condicionado a resultados colectivos en términos ambientales).
Asistencia técnica
Tiene por objetivo, orientar la inversión del capital (obtenido de los incentivos), hacía sistemas productivos más rentables y sostenibles, y hacia alternativas económicas. Esta actividad se orientará hacia sistemas productivos mejorados, y la puesta en marcha de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el fin de promover la producción sostenible, y contribuir al mejoramiento de los niveles de ingreso y de la capacidad productiva de la población campesina beneficiaria del mismo.
La asistencia técnica valorará los resultados de las fincas piloto implementadas en el marco del proyecto Corredor Biológico, e incluirá, capacitaciones grupales (capacitación en fertilización, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas prácticas Manufactureras (asistencia técnica)), y acompañamiento individual para la ordenación de los predios.
Además, teniendo en cuenta la oferta ambiental y existencia de ecosistemas estratégicos en la zona del proyecto, la asistencia técnica también se orientará hacia la puesta en marcha de otras alternativas económicas que no compiten con el bosque, como por ejemplo ecoturismo. De esta manera se busca promover la actividad ecoturística a través de las estrategias de divulgación del proyecto (Libro-página web), y de igual manera en conjunto con algunos grupos ecológicos de la zona, trabajar en el fortalecimiento de capacidades de los grupos asociativos.
Apoyo a la comercialización
La producción agropecuaria del área del Proyecto REDD Corredor Biológico entre los PNN Puracé y Cueva de los Guacharos, se basa en un proceso de explotación campesina independiente, a partir de la cual se dinamiza la economía campesina de la región. En este contexto, la producción constituye una totalidad compleja cuyas partes son aparentemente independientes entre sí pero en su conjunto forman un sistema de producción – transformación – distribución – consumo, y sus relaciones con el Estado y el exterior.
Los productores del área del proyecto REDD Huila - CB, generalmente trabajan sus tierras bajo el esquema de empresas familiares independientes, desarrollando cultivos a partir del potencial productivo de los suelos y de la expectativa del mercado; es decir, cuando el agricultor toma la decisión de sembrar, la incertidumbre sobre las expectativas de precios para el momento de la recolección es total, toda vez, que no cuenta con información veraz y oportuna en el momento de decidir.
Por otro lado, aunque en el área del proyecto REDD Huila - CB existen algunos tipos de organización productiva con visón empresarial, y algunos de éstos con experiencia en el trabajo organizado a partir de apoyos institucionales, persiste un desconocimiento general sobre el proceso de cadena productiva, y por ende, no hay una organización de la misma.
De esta manera, esta actividad busca garantizar que los sistemas productivos en los cuales los productores van a invertir, logren comercializar y dar el máximo de valor agregado a los productos. Para ello se ha previsto, la creación de un fondo de apoyo para actividades que tienden a mejorar el valor agregado de los productos (transformación, certificación, búsqueda de nuevas cadenas de comercialización, etc.). También existe un acompañamiento técnico a las organizaciones a través de estudios de mercado y de fortalecimiento de capacidades de los grupos asociativos.
Gobernanza, monitoreo y control
Busca garantizar que el aumento de ingreso de los productores no se traduzca en una deforestación adicional y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2e) a través del monitoreo y control comunitario en conjunto con las instituciones ambientales locales. Esta actividad, incluye sub-actividades relacionadas con educación ambiental, ordenación de predios, fortalecimiento y creación de grupos de control social y fortalecimiento de las capacidades institucionales.
Gobernanza y educación ambiental: fortalecer la gobernanza en la región a través del apoyo al desarrollo y/o fortalecimiento de las organizaciones campesinas u asociaciones productivas de la zona. Los miembros de la comunidad participarían en capacitaciones relacionadas con la realización de inventarios forestales, seguimiento de biodiversidad y otros servicios ambientales, etc.
Ordenación de predios: zonificación de las fincas/predios por actividad. Planeación de su territorio con la visión de conservar el bosque e implementar actividades productivas sostenibles.
Grupos de control social: capacitar y formar a personas del área de proyecto para que ayuden y participen en prevenir, detectar y/o documentar las acciones ilegales de deforestación, o cualquier otro acto que amenace la viabilidad del proyecto (alertas tempranas de deforestación en campo).
Fortalecimiento de las capacidades institucionales: a través de la formulación e implementación del proyecto, se busca promover los diálogos técnicos entre la Corporación Autónoma Regional CAM y el IDEAM (instituto de investigación adscrito al ministerio de medio ambiente), para la generación de alertas tempranas de deforestación que ayuden a tomar medidas de mitigación oportuna. Esto incluiría la presencia de más guardaparques en la zona (que puedan hacer que se respete la normatividad) el tema de puesta en marcha de una mesa institucional para el manejo del PNN que incluye actores públicos y privados (incluyendo la Federación de Cafeteros que es uno de los agentes indirectos de deforestación y con el fin de aunar esfuerzos hacia una causa común y buscar recursos que puedan fortalecer actividades no directamente relacionados al proyecto REDD, como las hornillas, el centro regional ambiental, etc.).