Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 |
jueves, 05 de mayo de 2016 -
El Proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación en el Parque Natural Regional Corredor Biológico PNN Puracé – PNN Cueva de los Guácharos (REDD Huila Corredor Biológico-CB en adelante), está ubicado en los Andes colombianos, y tiene como objetivo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de la deforestación y la degradación en el Parque Natural Regional Corredor Biológico (PCB) Puracé - Cueva de los Guácharos. El Proyecto está localizado al sur del departamento del Huila, en jurisdicción de los municipios de San Agustín, Acevedo, Palestina y Pitalito. Limita a su vez con la Bota Caucana y la Serranía de los Churumbelos, y posee un área total aproximada de 93.883,83 ha, incluyendo 75.103,11 ha de tierras forestales (que será el área de acreditación para REDD).
Esta zona hace parte del Macizo Colombiano, el cual fue declarado como “Reserva de la biosfera” por la UNESCO en el año 1979. La importancia de conservación de este territorio radica, entre otras cosas, en sus altos índices de diversidad biológica, la oferta hídrica de importancia regional y nacional (allí nacen los ríos más importantes del país como son el Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía), su función de conexión entre diversos ecosistemas de montaña (e.g. páramo, bosques altoandinos y subandinos), y la gran diversidad cultural en la región.
En particular, el Corredor Biológico PNN Puracé – PNN Cueva de los Guácharos, y por ende, el proyecto RED Huila - CB, es refugio y hogar de 392 especies de aves (incluyendo 5 endémicas), 189 especies de mariposas, 73 especies de mamíferos (incluyendo una endémica). Además es una zona estratégica para la conservación del hábitat del oso andino y la danta, y las fuentes hídricas de la zona abastecen a 118.000 personas de la región.
El Parque se encuentra bajo la jurisdicción territorial de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), que es la autoridad ambiental del departamento del Huila, encargada de asegurar el funcionamiento de este Parque Natural Regional (PNR) a través de la implementación del plan de manejo. Sin embargo, los recursos limitados de la CAM no han sido suficientes para garantizar la gestión del Parque. A pesar de su estatuto de protección, el PNR registra altas tasas de deforestación, del orden de 407 ha ano-1, que representan una tasa de 0,7% anual. Este escenario está basado en los promedios históricos de las tasas de deforestación del periodo 1989 a 2007. Si se consideran solo las tasas actuales, es decir las registradas durante el periodo de 2001 a 2007, la deforestación aumenta a 495 ha año-1.
La ganadería y el establecimiento de cultivos, en particular de café (Coffea sp.) y de granadilla (Passiflora ligularis), así como la cosecha de leña para la transformación de caña de azúcar, tutores para cultivos y leña para uso doméstico, constituyen las principales causas de deforestación y degradación forestal en la región. Además, la pérdida de fertilidad de la tierra y la gestión en sistemas extensivos, como los anteriormente mencionados, generan alta vulnerabilidad y presión de deforestación. En este contexto, se espera que el proyecto además de generar una reducción de emisiones de GEI, también genere beneficios adicionales en términos de conservación de la biodiversidad, protección de los recursos hídricos y mejoras en las condiciones de vida de las comunidades locales.
Las acciones del Proyecto REDD Huila-CB, están encaminadas a reducir la deforestación en el área de estudio, y consisten en la planificación participativa, a escala del proyecto, de los usos del suelo, de los territorios de las comunidades y de las propiedades privadas. El fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil, desarrollo y difusión de modelos alternativos de producción; y la sensibilización de las comunidades locales para proteger el medio ambiente .
Los bosques en el área del proyecto pertenecen a las zonas de vida bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque muy húmedo montano (bmh-M), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), empleando la leyenda de zonas de vida de Holdridge adaptada para Colombia por IDEAM (2005).
Biodiversidad y altos valores de conservación en el área de proyecto
El Corredor Biológico entre los Parques Nacionales Naturales Puracé y Cueva de los Guácharos hace parte de una región ecológica denominada Andes Tropicales (abarca las zonas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), considerada como una de las ecorregiones terrestres de mayor importancia en el planeta. El Fondo Mundial para la Naturaleza, clasificó a la ecorregión de los Andes del Norte, entre los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad global. Conservación Internacional (CI), por su parte, plantea que esta región es uno de los 25 hotspots (ecorregiones terrestres prioritarias) de la biodiversidad a nivel mundial; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reconoce al menos nueve centros de diversidad de plantas en la región andina tropical, y BirdLife Internacional otorga especial atención a esta región, la más diversa del plantea en aves, donde ya se han definido Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA), 106 en Colombia. Colombia en área, posee cerca del 23% de los Andes Tropicales, y exhibe un complejo mosaico de ecosistemas con un amplio conjunto de formaciones vegetales, representadas por páramos, bosques alto-andinos, andinos y subandinos con algunos enclaves secos, que constituye la región natural más biodiversas del país.
A otra escala, el Corredor Biológico en el marco regional de América Latina y El Caribe, se encuentra dentro de la denominada bio-región del “Norte de los Andes”, donde a su vez se definen diez ecorregiones que involucran a los Andes colombianos, consideradas como áreas de máxima prioridad para la conservación porque se encuentran en estado crítico, vulnerable y/o en peligro. De ellas, el Corredor Biológico cuenta con cinco: i) Bosques montanos del valle del río Cauca; ii) Bosques montanos del valle del Magdalena; iii) Bosques montanos de la cordillera Oriental; iv) Bosques montanos de la cordillera real Oriental; y v) Páramo del norte de los Andes. Es importante anotar que es el único sitio en el mundo donde confluyen tantas ecorregiones en un área relativamente pequeña. Por estas razones, el Corredor Biológico fue declarado por la CAM, Parque Natural Regional, mediante Acuerdo del Consejo Directivo No. 015 de 2007.
Esta zona hace parte del Macizo Colombiano, el cual fue declarado como “Reserva de la biosfera” por la UNESCO en el año 1979. La importancia de conservación de este territorio radica, entre otras cosas, en sus altos índices de diversidad biológica, la oferta hídrica de importancia regional y nacional (allí nacen los ríos más importantes del país como son el Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía), su función de conexión entre diversos ecosistemas de montaña (e.g. páramo, bosques altoandinos y subandinos), y la gran diversidad cultural en la región.
Componente REDD Huila - CB
La conservación de los bosques naturales del área de estudio, a través de las implementación de las actividades propuestas, permitirá igualmente, la conservación de especies de flora importantes, especialmente de la especie Colombobalanus excelsa que está en estado de vulnerable (VU) según la UICN. El roble negro como es llamado popularmente o C. excelsa, es una especie arbórea que más aporta a la biomasa aérea y almacenamiento de carbono en los bosques del área del proyecto (≥70%), y es una especie exclusiva de Colombia, que se distribuye entre los 1.500 y 2.200 msnm. Esta especie actualmente está catalogada como vulnerable porque su extensión es cercana a 1.100 km2, y hace parte de ecosistemas con disminución en la calidad del hábitat. Actualmente solo existen dos poblaciones identificadas en el departamento de Santander y en el sur del departamento del Huila; de acuerdo con Cárdenas & Salinas (2006), la realización de estudios auto-ecológicos continuos, y favorecer la regeneración natural de esta especie, mejoraría la condición actual de las poblaciones de esta especie. Las estrategias y actividades planteadas para el proyecto REDD-Huila impactarán de manera positiva la condición de esta especie en la región.
Otras especies como la danta de páramo y el oso de anteojos se verán también favorecidas mediante la conservación de los relictos boscosos existentes en el área del proyecto, y que hacen parte de su hábitat natural. Ambas especies al ser grandes mamíferos, requieren grandes extensiones de bosques para su alimentación y hábitat adecuado.